Novedades

Síndrome Rootless en maíz

Una problemática asociada a las condiciones de esta campaña.

 

“Las condiciones de temperaturas elevadas y sequía registradas en la presente campaña hacen que se esté observando en varias zonas del país presencia del síndrome rootless (sin raíz) en el cultivo de maíz. Esto ocurre cuando las raíces noda les intentan penetrar el suelo seco y caliente, y tras algunos intentos, si las condiciones climáticas no se revierten, finalmente se retraen y mueren, limitando el anclaje de las plantas.”

 

Las plantas con el síndrome rootless en general se encuentran volcadas en el lote, o están a punto de caerse (Figura 1). Antes de que el síntoma aparzca, las plantas parecen sanas y vigorosas. Sin embargo, ante la aparición de vientos fuertes o tormentas se terminan volcando debido a que tienen un anclaje muy limitado. Las plantas afectadas carecen de raíces nodales, como consecuencia no están ancladas al suelo y pueden aparecer con menor estatura. Este síndrome también es conocido como Floppy (“maíz flojo”).

 

 

 

Causas del síndrome rootless

-Condiciones de secado excesivo del perfil superior y temperaturas elevadas del suelo.

-Se observa en plantas jóvenes, alrededor de los estadios de V2-V4, con sistemas radiculares en pleno desarrollo.

 

El maíz rootless se presenta con raíces seminales, pero sin raíces nodales superiores.

 

Las raíces permanentes o nodales de una planta de maíz se desarrollan inicialmente cerca de la corona de la planta en estadios iniciales aproximadamente 2 cm por debajo de la superficie del suelo y, en general, son visibles por primera vez entre las etapas V1 y V2 (Nielsen, 2013). Las raíces jóvenes se desarrollan secuencialmente en conjuntos individuales en los nudos, comenzando en el nudo más bajo del tallo. El principal punto de crecimiento de una raíz se encuentra detrás de la punta de la raíz (meristema) y debe permanecer vivo para que la raíz se desarrolle normalmente.

Las raíces no crecen hacia la humedad, sino que crecen hacia abajo en respuesta a la gravedad (respuesta gravitrópica). Si las raíces nodales comienzan su elongación en un suelo superficial seco y alcanzan la humedad adecuada a mayor profundidad antes de que la punta de la raíz meristemática se seque, la raíz sobrevivirá y proliferará. Pero, por el contrario, si la punta de la raíz y el meristema que la acompaña se seca antes de alcanzar humedad en el suelo, la raíz nodal joven muere. Este efecto puede agravarse si los meristemas axilares, que producen las raíces adventicias, aún no se han formado.

Este fenómeno de raíces nodales que mueren antes de poder alcanzar la humedad del suelo se ve exacerbado si además las temperaturas son elevadas, ya que en días con temperaturas del aire altas, la temperatura del suelo puede exceder los niveles letales para las raíces en crecimiento. Por lo tanto, este efecto puede agravarse en lotes sin rastrojos o bajo labranza convencional.

Cuando las raíces se desecan, se ven arrugadas y descoloridas. Estos síntomas diferencian a este síndrome de un daño por fitotoxicidad de herbicidas o daño por insectos, con los que podría confundirse.

Muchas veces, en estas condiciones, conjuntos completos de raíces nodales mueren y la planta sobrevive con reservas del grano y el agua y nutrientes que puedan absorber las raíces seminales, hasta que se desarrolla y establece un nuevo conjunto de raíces nodales. Pero si las condiciones climáticas no se revierten, conjuntos subsiguientes de raíces nodales mueren de la misma manera y la planta continúa dependiendo del soporte de la raíz seminal, que eventualmente termina siendo insuficiente para la planta en crecimiento.

Como mencionamos anteriormente, las plantas de maíz con este síndrome no están adecuadamente ancladas, entonces el estado del mesocótile y de las raíces seminales determinan si la planta afectada puede mantenerse en pie hasta que se reestablezcan los niveles de humedad del suelo.

Aunque esté caída, una planta puede recuperarse si las condiciones de estrés se revierten a tiempo.

Como mencionáramos, el enraizamiento de las plantas jóvenes (V2-V4) es más vulnerable a los efectos de los suelos superficiales secos. Una vez que el sistema de raíces nodales ya está establecido (alrededor de V5 o V6), la probabilidad de observar este síndrome es mucho menor. 

 

¿Qué se puede hacer?

 

Una vez que vemos el problema, es poco lo que se puede hacer para subsanar la situación. La solución definitiva es una lluvia suficiente para mantener el desarrollo de nuevas raíces nodales para permitir que alcancen condiciones de suelo más profundas y más húmedas antes de que la parte superior del suelo se seque nuevamente.

El maíz rootless también puede ser causado por profundidades de siembra superficiales que dan como resultado la iniciación de la raíz nodal que comienza en la superficie del suelo en lugar de en profundidad. 

 

Para descargar el informe ingresar aquí 

 

 

¿Qué es DPS?

¿Qué es DPS?

DPS es el Dekalb Planting System, el sistema de post venta de DEKALB que te ofrece la posibilidad de acceder al Banco de Prueba para confirmar la calidad de tus semillas. De esta manera nos aseguramos la eficiencia de tu siembra dekalera. Si querés saber más consultanos!

 

Claves para evitar que las chinches se lleven parte del rendimiento de la soja

Claves para evitar que las chinches se lleven parte del rendimiento de la soja

Los ataques de estos insectos pueden provocar fuertes pérdidas económicas a los productores. Por eso, es necesario conocer su época de aparición y los criterios a tener en cuenta para monitorearlos de manera eficiente, con el objetivo de determinar si es necesario pulverizar. Un informe del área de Investigación y Desarrollo de Bayer aporta más información y consejos de manejo estratégicos.

El complejo de chinches es un gran enemigo para el cultivo de soja, ya que le puede generar fuertes pérdidas económicas, debido al aborto de chauchas, la producción de granos pequeños y arrugados, la entrada de patógenos (como alternaria) y varios otros problemas.

Por eso, vale la pena repasar un informe elaborado por el área de Investigación y Desarrollo de Bayer, que brinda interesantes consejos para el manejo de esta plaga. Sostiene que puede generar, además, modificaciones fisiológicas en la madurez del cultivo, retención foliar (soja verde), reducción de rendimiento, pérdida de vainas y granos y, finalmente, pérdida de calidad comercial.

Las especies más comunes son la chinche verde (Nezara viridula), chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii), Alquiche (Edessa meditabunda) y la chinche de los cuernitos (Dichelops furcatus).

Las chinches pueden aparecer en distintos estadíos del cultivo y la colonización comienza a mediados y en el final del período vegetativo y después de la floración, infectando desde los bordes del lote.

El informe precisa que las chinches adultas afectan a la parte superior de la planta, mientras que las ninfas lo hacen en el tercio medio. 

El momento principal para estar alertas comienza con la aparición de las vainas (R3), ya que allí aumenta, principalmente, la población de ninfas. Luego, debe monitorearse el resto del período crítico, que abarca el desarrollo de vainas (R4) y el inicio del llenado de granos (R5). 

La severidad de los daños se va reduciendo a medida que las plantas maduran, desde el momento del florecimiento hasta el de la caída de las hojas, detallan los especialistas.

El monitoreo de los lotes es fundamental para determinar la presencia de chinches y el umbral de daño para decidir la aplicación de insecticidas. Se deben comenzar los muestreos en los bordes de los lotes, cabeceras y en las áreas lindantes a lotes de maíz o montes, que son los principales focos de infestación. 

Conviene hacer el monitoreo a primera hora de la mañana o por la tarde, evitando las horas de mayor temperatura, por la movilidad que tiene la plaga en ese momento.

Para el control químico de las chinches en soja, Bayer recomienda la utilización de Solomon, que cuenta con la tecnología Q-TEQ, un nuevo tipo de formulación, desarrollado y patentado por la compañía para mejorar la efectividad biológica de los ingredientes activos sistémicos.

Además, esta tecnología permite una mayor flexibilidad para elegir el momento de la aplicación.

Entre sus diferenciales, Solomon ofrece un mayor poder de volteo, por su alta velocidad de penetración en el insecto y la planta. Además, cuenta con mayor persistencia, por la retención y penetración del ingrediente activo dentro de la planta.

Los técnicos detallan que la tecnología Q-TEQ facilita la llegada del producto al objetivo, porque brinda una mejor protección de la gota contra factores peligrosos del clima (como la humedad relativa) y genera una mayor protección de los órganos de la planta.

Además de usarse para combatir al complejo de chinches, Solomon también puede utilizarse para el control de lepidópteros, trips y picudos.

En este caso, los especialistas detallan que las aplicaciones se deben realizar en las primeras horas de la mañana o por la tarde, sin sobrepasar los 30 a 35 grados de temperatura, no menos de 50% de humedad relativa y con vientos que no superen los 12 km/h.

En esas condiciones, el objetivo es obtener 50 gotas por centímetro cuadrado, para alcanzar el estrato medio del cultivo. 

Con estos consejos, queda claro que el éxito en el control de chinches se basa en el monitoreo en tiempo y forma, pero también en el uso correcto de los mejores productos a la hora de la aplicación.

cropscience.bayer.com.ar

Invitación

Invitación

 

Te invitamos a la charla “Umbrales, factores de riesgo y resistencia a fungicidas: lo necesario para decidir la aplicación” a cargo de Marcelo Carmona. ⁣ ⁣

DÍA: jueves 10 de septiembre⁣

HORARIO: 9 a 10.30 hs.⁣

Para participar inscribite aquí 

Imperdible propuesta para los DEKALEROS ⁣⁣⁣

Imperdible propuesta para los DEKALEROS ⁣⁣⁣

Los dekaleros podrán acceder a Fieldview sin costo! Aquellos que sean clientes CULTIVAR podrán acceder a FieldView Plan de Entrada sin costo para el 100% de sus hectáreas por 12 meses. Y quienes sean clientes CULTIVAR PLUS podrán acceder a FieldView Plan Plus  sin costo para el 100% de sus hectáreas por 12 meses.
⁣⁣⁣
No te pierdas esta oportunidad de tener la última tecnología en tu campo.

Consultanos en Agropulso

Estamos en ORBIA

Estamos en ORBIA

Ampliamos nuestra red comercial a ORBIA, el nuevo marketplace del agro, en el que podrás comprar tus insumos, cargar y canjear puntos por premios!

Concocé más en ORBIA @orbia.ar o consultanos! 📲

Torneo de Golf 2021

Torneo de Golf 2021

Con gran convocatoria el sábado 7 de agosto se llevó a cabo la Copa La Nueva Agropulso en el club Namuncurá de América. El clima fue inmejorable durante toda la jornada y al concluir la competencia, se realizó la entrega de premios. Desde La Nueva Agropulso queremos felicitar a los ganadores y agradecer a todos los que nos acompañaron.

 

 

 

Resultados

Cat. 0-9 🏆

🥇 Marco Santiago 69 Golpes.

🥈 Rosolen Luis 71 Golpes.

Cat. 10-16🏆

🥇 Vitores Juan Pedro 69 Golpes DA.

🥈 Castro Diego 69 Golpes DA.

Cat. 17-24🏆

🥇 Rosolen Juan Pablo 68 Golpes DA.

🥈 Ulla Federico 68 Golpes DA.

Cat. 25-56 🏆

🥇 Santamarina Hugo

64 Golpes.

🥈 Perearnau Patricio 67 Golpes.

🎖 Approach Julian Bertone🏌️‍♂️

⛳ Long Drive Martin Molina🏌️‍♂️

Agricultura digital: más kilos de maíz en ambientes heterogéneos del Oeste

Agricultura digital: más kilos de maíz en ambientes heterogéneos del Oeste

Con las Prescripciones de Semillas FieldView, Marcelo Nicoletta alcanzó un plus de 950 kg/ha en América. Su próximo objetivo es trabajar con la prescripción de densidad variable en soja.

 

El oeste bonaerense tiene ambientes ideales para sacarle muy bien el jugo a la agricultura digital, especialmente en los campos con lomas y zonas quebradas y arenosas. Ya hay gente que la aprovecha a fondo. “En esta campaña, 100% del maíz se hizo con prescripción de siembra y fertilización variable, a través de FieldView”, cuenta Marcelo Nicoletta, productor y asesor en la zona de América.

Nicoletta se define como “fanático” de la tecnología agrícola y dice que es una gran ordenadora de datos, además de constituir el camino para ser cada vez más productivo. 

Sabe por experiencia propia que la aplicación selectiva de insumos genera beneficios económicos y ambientales. “Gracias al conocimiento ‘sitio específico’ en el que nos apoyamos, se logra una utilización muy eficiente de los recursos como semillas y fertilizantes, pero también bajamos sustancialmente la carga de principios activos utilizados para el control de plagas, malezas y enfermedades”, detalla.

Nicoleta tiene una impronta innovadora. No por nada es socio de AAPRESID y también está conectado con los grupos CREA. Todavía recuerda cuando avanzó con contratar el plan Plus de FieldView y recibió el Drive y un Ipad, que vienen con el paquete para aprovechar a fondo la plataforma de agricultura digital.

También recuerda que con una de las empresas que asesora se metió rápidamente en el nuevo paradigma de tecnología agrícola. Allí tiene a cargo unas 2.500 hectáreas agrícolas, en una rotación clásica de trigo/soja y maíz, que también incluye cultivos de cobertura o de servicio. 

“En la primera campaña arrancamos con un lote de prueba y franjas testigo, pero al comprobar las bondades y beneficios de la herramienta, todos los lotes de maíz del actual ciclo, el 2020/21, ya se sembraron con Prescripciones de Semillas FieldView”, describe.

Nicoletta inició su conexión con todo este universo digital como cliente de los maíces DEKALB. Los asesores comerciales del centro de servicios de Bayer en América pusieron a su disposición la herramienta de tecnología agropecuaria para que pudiera iniciarse en el manejo y familiarizarse con sus conceptos básicos. 

“Pero luego, ya con la licencia de FieldView Plus, fue posible llevar adelante la planificación, el monitoreo y las prescripciones con densidades variables que significaron un gran avance”, relata.

El establecimiento que maneja tiene maquinaria propia y una sembradora modelo 2018 equipada con el sistema de Precision Planting, con corte por sección y flujo por surco, para hacer densidad variable de semilla y dosis de fertilizante.

“Lo bueno es que es muy compatible con FieldView: nunca tuvimos problemas con la prescripción y la lectura de la computadora de la máquina, igual que con la fertilizadora automotriz”, dice el técnico.

En la campaña 2019/2020, la primera (que utilizó como testigo), le sirvió para poner a prueba la plataforma de tecnología agrícola y también para medir resultados en un lote donde se usaron las Prescripciones de Semillas FieldView junto a franjas sembradas con un planteo convencional. 

“Allí, con el mapa de rendimiento, pude establecer la respuesta en un maíz tardío, gracias a la franja testigo que cruzaba todos los ambientes con una dosis uniforme. El resultado mostró una diferencia promedio de 950 kg/ha en el rendimiento a favor de la prescripción variable”, recordó. 

Agregó que “este fue uno de los principales beneficios que nos decidió a volcarnos de lleno a las prescripciones en el 100% de la superficie de maíz”.

Nicoletta cuenta que esos 950 kg/ha se generaron, sobre todo, en los ambientes de menor calidad o mayor proporción de arena.

“Ahí los cultivos se deprimen mucho cuando el manejo es por densidad uniforme: puedo quedarme corto de plantas en el bajo más productivo o con una superpoblación en la loma. Al poder variar la densidad, donde más respuesta tuve fue en estos ambientes más restrictivos”, destacó.

En esta campaña, la siembra arrancó en la segunda quincena de septiembre, con el maíz temprano. Las herramientas de tecnología agrícola de FieldView tuvieron un rol clave en toda la campaña. El asesor enumera la secuencia que siguió, que tuvo su origen en una caracterización por ambiente de cada lote.

“La plataforma me marca ambientes de distinta productividad, pero luego yo los selecciono, los analizo, los puedo modificar y hasta incluso unir con otros sobre la base del conocimiento previo que tengo de ellos”, dice Nicoletta.

“Generalmente utilizo entre cuatro y cinco ambientes por lote, no más. En ese marco, la herramienta me da una recomendación de densidad que ajusto en base a los datos que ya conozco de cada ambiente. La mayor parte lo sembramos con materiales Dekalb 72-20 VT3P y 72-70 VT3P”.

Junto con la densidad de semilla, la prescripción indica la dosis de arrancador apropiada para cada ambiente.

Con el maíz tardío, que en su caso viene atrás de un cultivo de servicio con vicia o centeno, la lógica de manejo es similar. 

“Para la fertilización nitrogenada se hace la prescripción. Luego la saco de la plataforma, la exporto en un pendrive y voy a la fertilizadora de dosificación neumática, que aplica la cantidad determinada en cada ambiente”, detalla. 

“Luego, con el iPad, que ya tiene toda la información, voy cruzando los distintos ambientes y viendo la evolución del cultivo, chequeando la cantidad de plantas y la nutrición adecuada”, relata.

Agrega que después la usa “para hacer un relevamiento del cultivo hasta el momento de la cosecha, cuando se vuelven a sumar más datos con la información que proveé la cosechadora”, agrega.

“Empezamos con un caso testigo y ahora adopté la herramienta a fondo”, reconoce.

Pero Nicoletta ya dice que va por más. Este año, de cara a la campaña 2021/22, la idea es empezar a probar prescripciones de densidad de semilla variable en soja. “FieldView me lo permite y tengo la maquinaria apropiada para hacerlo, así que empezaremos a probar”, anuncia.

Mientras tanto, no descansa. Ya está realizando fertilización variable de nitrógeno en trigo y maíz y saca provecho de las múltiples ventajas de la agricultura digital. 

El monitoreo de campo y seguimiento de los lotes también cambió para él de manera definitiva: a través de los mapas satelitales puede conocer en tiempo real las áreas o ambientes con alta, media o baja biomasa dentro del lote, un recorrido online que le sirve para ir siguiendo la evolución de los cultivos.  

Como dice Nicoletta, es un fan de FieldView. No hay duda. Y también un hombre del que se puede aprender mucho. Por eso contamos su historia. Ojalá les sirva.

 

 

Laudis: Efecto en maíz V6

Laudis: Efecto en maíz V6

Con LAUDIS controlá selectiva y efectivamente las principales malezas de tu maíz 🌽

Laudis:

✅ Poder de control

✅ Amplio espectro

✅ Compatible para aplicación con insecticidas

✅ Selectividad sobre el cultivo

Activá tu Modo DEKALB con ADENGO

Activá tu Modo DEKALB con ADENGO

El herbicida ADENGO cuenta con un excelente control residual sobre amaranthus y gramíneas. Te recomendamos el pack ADENGO + DEKALB, que aporta la mejor performance genética de DEKALB combinada con el excelente control herbicida selectivo de Adengo. Este mismo posee una acción preemergente del grupo de los HPPD con amplia ventana de control, incluso hasta V2 (dos hojas expandidas del cultivo) para su utilización contra yuyo colorado y gramíneas anuales.

Adengo tiene dos modos de acción (Thiencarbazone methyl + Isoxaflutole) más un antídoto que protege al cultivo de posibles riesgos de toxicidad foliar.⁣ ⁣

Con esta dupla tu maíz todo su potencial!

Consultanos 

Contactanos

Mail y teléfono

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
02337 45-4118

Visitanos

Ruta 33, Km. 384,7, 6237 Rivadavia
Buenos Aires-Argentina

Nuestros horarios

Lun - Vier 8 am - 18 pm
Sab 9 am - 12 pm